Urticaria Crónica e Inteligencia Artificial: Una Luz de Esperanza
El Impactante Desafío de las Enfermedades Raras
PRINCIPAL
Camilo Daza - CEO y co-founder de AIMEDIC
10/26/20246 min leer
Para iniciar este blog, compartiré una cifra que me sorprendió: más de 300 millones de personas en el mundo viven con una enfermedad rara, y casi el 90% espera entre 4 y 8 años para recibir un diagnóstico adecuado. ¿Te imaginas perder 8 años de tu vida tratando de entender qué ocurre en tu cuerpo, soñando con encontrar un medicamento que controle tus dolores y, lo más importante, manteniendo la esperanza de que algún día todo volverá a ser como antes?
La Historia de José Alfonso: Un Viaje de Superación
Esta es la historia de José Alfonso, un joven que perdió 6 años de su vida en obtener un diagnóstico adecuado, pero que se convirtió en el motor para ayudar a miles de personas a través de la inteligencia artificial en salud.
José Alfonso era un joven atlético, trabajador y, para muchas personas, atractivo. Soñaba, como miles de personas en este planeta, con salir adelante. Era el primero de su generación en acceder a una educación superior, hablaba un segundo idioma e incluso tenía la oportunidad de salir del país. Su enfoque principal en la vida era que el trabajo duro traería recompensas a futuro.
Un Giro Inesperado
Todo marchaba bien; era uno de los mejores estudiantes de su carrera y logró recibir una beca para terminar su carrera en Francia, un país soñado por muchos. Sin embargo, todo cambió. Antes de iniciar su viaje, comenzó a sentir una fuerte picazón en su cuerpo, especialmente cuando hacía ejercicio, su martirio había empezado. Controló momentáneamente su condición y pensó que era algo pasajero. De hecho les comento algo, es probable que el 50% de la población en algún momento de su vida tenga un episodio de urticaria, en la mayoría de los casos controlada.
La urticaria crónica es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la aparición recurrente de ronchas, picazón intensa y enrojecimiento que persisten durante más de seis semanas. Algunas formas, como la urticaria crónica colinérgica, son consideradas enfermedades raras. Puede ser desencadenada por factores como el calor, el estrés o el ejercicio, y su origen suele ser difícil de determinar, lo que complica su diagnóstico y tratamiento.
Pero esta urticaria crónica colinérgica era diferente; se convirtió en su prisión de por vida. En Francia, su enfermedad se agravó. Mientras muchos buscaban tomarse fotos en lugares turísticos como la Torre Eiffel o el Museo del Louvre, Alfonso luchaba para que médicos en Europa le ayudaran a entender su condición. Y estimados lectores, si alguna vez has salido de tu país natal, sabrás lo difícil que es recibir atención médica en otro país.
El Descubrimiento de su Condición
Nada mejoró. Llegó el invierno y la única manera de salir a la calle era con ropa abrigada. Alfonso entendió que su urticaria se desencadenaba con cualquier actividad que aumentara la temperatura corporal. Esto es lo mas interesante señor lector, estas son algunas de las actividas que el debio evitar, tales como dormir, reír, caminar o abrazar, interesante cierto? Se imagina usted vivir restrigindo de esas situaciones en su día a día?
De regreso en Colombia, consultó a numerosos especialistas para entender qué tenía. Solo después de 4 años y medio, una de las mejores alergólogas del país lo diagnosticó con urticaria crónica colinérgica. Alfonso lloró de alegría; a pesar de su inmenso dolor, por fin alguien había determinado qué tenía. Esta no es la vida de un paciente con Urticaria crónica, es la historia de los mas de 300 millones de personas que padecen una enfermedad rara en el mundo.
Una Misión Impulsada por la Inteligencia Artificial
Ese momento cambió su vida. Al salir de la consulta, se planteó: "Si yo, con acceso a buena atención médica, perdí 5 años en encontrar qué tenía, ¿cuál es el destino de miles de personas con menos recursos en el mundo?". Además, pensó: "¿Y si pongo mis conocimientos de inteligencia artificial para evitar que más personas sufran por un diagnóstico retrasado? ¿Será posible lograrlo?".
En los meses siguientes, entendió que en el mundo hay una alarmante escasez de médicos especialistas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se proyecta un déficit de 18 millones de profesionales de la salud para 2030, afectando principalmente a países en desarrollo. En Latinoamérica, hay regiones donde hay menos de 2 médicos por cada 1,000 habitantes, y la proporción de especialistas es aún menor. Esta escasez agrava la dificultad de acceso a la medicina especializada, dejando a millones sin atención adecuada oportuna.
Además, factores como la distribución desigual de los profesionales de la salud, la concentración en áreas urbanas y la falta de recursos en sistemas de salud públicos incrementan las barreras para acceder a servicios especializados. Esto provoca que muchas personas con enfermedades raras enfrenten retrasos significativos en sus diagnósticos y tratamientos.
La inteligencia artificial estaba empezando a mostrar resultados prometedores en algunas enfermedades. Alfonso decidió trabajar con diferentes médicos para ayudar a miles de pacientes con enfermedades huérfanas, y así encontró a AIMEDIC
AIMEDIC: Innovación Tecnológica en Salud
Dentro de AIMEDIC, comprendió que para lograr su objetivo era crucial el trabajo en equipo y contar con tecnología extremadamente avanzada. ¿Cómo se entrena un algoritmo de IA en salud sin datos médicos? Gracias a su esfuerzo, descubrió y aplicó técnicas como el machine learning supervisado y no supervisado, deep learning, procesamiento del lenguaje natural (NLP) para analizar textos clínicos y redes neuronales convolucionales (CNN) para interpretar imágenes médicas. Estas tecnologías de punta disponibles a nivel mundial le permitieron avanzar en su proyecto. Sin embargo, el reto era más complejo: ¿cómo crear la solución y escalarla?
Hoy en día, José Alfonso y AIMEDIC están trabajando en innovaciones que para muchos podrían no ser realidad o parecer imposibles de ejecutar en el sector salud, pero que son necesarias para miles de pacientes. En el diagnóstico, sus niveles de precisión están sobre el 72%, algo notable considerando que son enfermedades complejas de diagnosticar y con escasa data para analizar.
Educando y Empoderando a los Pacientes
Mientras avanzan en estas tecnologías, José Alfonso también pensó en la educación y la información sobre su condición, así que desarrolló una aplicación donde los pacientes pueden informarse sobre su enfermedad. Señores lectores, ¿no les ha pasado que en la consulta quedan con muchas dudas sobre su condición y no saben dónde informarse ni qué hacer para manejarla? AIMEDIC ofrece soluciones de educación para pacientes con esta condición, así como en oncología, y sigue avanzando en más patologías. Y es que, una de las cargas que enfrentan las personas con enfermedades huérfanas es la discriminación y la falta de comprensión sobre su condición. Si es difícil diagnosticar, imaginen lo complejo que es educar a los pacientes sobre su enfermedad.
Un Futuro Brillante con Inteligencia Artificial
La innovación no se detiene, y la meta es clara para José Alfonso y AIMEDIC: Desarrollar la mejor tecnología para abordar uno de los problemas más grandes a nivel mundial, la atención en salud. Con la urticaria crónica como punto de partida, continúan trabajando para ayudar a miles de pacientes a obtener un mejor diagnóstico y ofrecerles una luz de esperanza en sus vidas. En este camino, la inteligencia artificial se convierte en la guía y promesa de un futuro cercano, donde la colaboración entre tecnología y profesionales de la salud es esencial.
La importancia del trabajo médico es indiscutible; sin la experiencia y dedicación de los especialistas, sería imposible avanzar en soluciones que realmente impacten la vida de los pacientes. Juntos, médicos y expertos en Inteligencia Artificial se puede transformar la manera en que se diagnostican y tratan enfermedades complejas.
¿Conoces otras enfermedades o personas que podrían beneficiarse del uso de la inteligencia artificial en salud? ¡Te invitamos a compartir tus ideas y experiencias en los comentarios o escribenos, de seguro podemos trabajar en equipo y seguir ayudando a más pacientes!
Camilo Daza
CEO y co-founder de AIMEDIC